Edmundo González desconfía de las presidenciales: «No son un proceso libre ni transparente»

El candidato opositor aseguró que la campaña electoral se desarrolla con infinidad de atropellos como detenciones políticas, persecución e inhabilitaciones. Todo esto conforma un cuadro peligroso para llevar unas elecciones presidenciales con estándares democráticos. El analista Luis Vicente León considera los comicios como “semicompetitivos” en el Gobierno “controla la institucionalidad, los recursos, la comunicación, los medios, el registro electoral, la movilización, la presión y está dispuesto a usarla”

Durante las últimas semanas, las denuncias de irregularidades cometidas por el gobierno de Nicolás Maduro contra la oposición venezolana y sus allegados son el pan de cada día, y eso no pasa desapercibido para su candidato, Edmundo González Urrutia. El diplomático aseguró este miércoles que el proceso electoral del 28 de julio “no es libre, ni transparente, ni justo”.

Durante su intervención en la XVII edición del Foro Atlántico, organizado por la Fundación Internacional para la Libertad (FIL), el exembajador estuvo acompañado de María Corina Machado, y no tuvo resquemor para arremeter contra todas las adversidades que enfrenta cualquier adversario político del oficialismo.

«Se está llevando a cabo una campaña electoral con un buen número de prisioneros políticos, otros están bajo la protección de la embajada de Argentina; no se pudo inscribir la candidata elegida en primarias, todo esto conforma un cuadro peligroso para llevar unas elecciones presidenciales con estándares democráticos», declaró.

Edmundo González denunció ante el Foro Atlántico que la elección presidencial del 28Jul, «no es un proceso libre, transparente ni justo».

🗣 Se está llevando a cabo una campaña electoral con un buen número de prisioneros políticos, lo cual conforma un cuadro bastante difícil,… pic.twitter.com/tSBxjd8jIq

— 𝙋𝙤𝙡𝙞𝙖𝙣𝙖𝙡𝙞𝙩𝙞𝙘𝙖 (@polianalitica) June 26, 2024

Motivos más que suficientes para desconfiar

Unas horas antes de la intervención conjunta de González y Machado, el dirigente regional de Vente Venezuela en Mérida, Henry Izarra, fue arrestado junto a dos menores de edad por presunta “contaminación sónica”, el mismo día donde la líder del partido estuvo en aquella entidad. Tras pasar la noche detenidos, los tres fueron excarcelados a las 5:00 a.m. de este miércoles.

Este es un ejemplo más de la persecución que las autoridades mantienen sobre los dirigentes y activistas cercanos o relacionados con la exdiputada y el candidato opositor.

Otro de los factores que enturbian al proceso electoral es la poca transparencia del CNE con respecto al cumplimiento del cronograma de las elecciones, ni tampoco de las garantías necesarias.

El pasado 28 de mayo, el Poder Electoral revocó la invitación a la Unión Europea para ser observadores de los comicios por “ratificar las sanciones coercitivas, unilaterales y genocidas dictadas al digno pueblo de Venezuela”.

Ante la ausencia de actores importantes de la comunidad internacional para verificar la legalidad del proceso, la oposición centró sus esfuerzos en promover los llamados “comanditos”, y fortalecer su cuerpo de testigos de mesa. Sin embargo, este pilar también se verá afectado por el ente electoral.

Este domingo, el periodista especializado en temas electorales, Eugenio Martínez, señaló que el CNE cambió su normativa sobre los testigos de mesa, quienes ahora solo podrán estar presentes en la mesa donde están inscritos para votar.

En su cuenta de “X”, Martínez alertó que “esta limitación no es un requisito explícito de la ley y es la primera vez que se aplica”.

Este martes, el economista y presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, consideró a los comicios del 28 de julio como unas elecciones “semicompetitivas”, donde el Gobierno controla todos los aspectos del proceso, dispuestos a usarlos a su favor.

“Una elección semi competitiva, es una elección en donde el poder controla la institucionalidad, controla los recursos, controla la comunicación y los medios, controla el registro electoral, la movilización, la presión y está dispuesto a usarla”, declaró.

Además, el analista tampoco descarta la posibilidad de que, finalmente, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) anule la tarjeta de la MUD, dejando la candidatura de González Urrutia sin efecto.

“Si el Gobierno siente que eso le conviene lo podría hacer. Hay un recurso introducido en el TSJ al que podrían darle una respuesta favorable e inhabilitar la tarjeta de la MUD”, dijo en una entrevista para Globovisión.

Insistencia en participar

A pesar de las múltiples denuncias que realizan la propia Machado y González, la postura dentro de la oposición sigue firme: no abandonar la ruta electoral.

Para León, la decisión de mantenerse en la idea de participar se debe a que el del bloque opositor “cree que con su fuerza, independientemente de esos procesos de abuso de poder o desbalance, puede ganar. Algunos lo han logrado como Alejandro Toledo contra Alberto Fujimori en Perú”.

La experiencia de las últimas elecciones presidenciales sigue muy vigente. Con los líderes de la oposición llamando a la abstención, Maduro tuvo un camino de rosas en su contienda contra Henri Falcón, donde apenas hubo un 46.07 % de participación, y el mandatario fue reelegido con el 67.84 % de los votos, según el CNE.

Category: Política
Entrada siguiente
Venezuela entra en la lista gris de GAFI por deficientes acciones contra el lavado de dinero
Entrada anterior
Miguel Henrique Otero: “Ser periodista en Venezuela es una tarea heroica”
Menú